viernes, 26 de noviembre de 2010

REFLEXION:¡NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER!

El sol y el viento discutían sobre cuál de dos era más fuerte.
La discusión fue larga, porque ninguno de los dos quería ceder.
Viendo que por el camino avanzaba un hombre, acordaron en probar sus fuerzas desarrollándolas contra él.
-Vas a ver- dijo el viento- como con sólo echarme sobre ese hombre, desgarro sus vestiduras.
Y comenzó a soplar cuanto podía. Pero cuanto más esfuerzos hacían, el hombre más oprimía su capa, gruñendo contra el viento, y seguía caminando.
El viento encolerizado, descargó lluvia y nieve, pero el hombre no se detuvo y más cerraba su capa. Comprendió el viento que no era posible arrancarle la capa.
Sonrió el Sol mostrándose entre dos nubes, recalentó la tierra y el pobre hombre, que se regocijaba con aquel dulce calor, se quitó la capa y se la puso sobre el hombro.

REFLEXIÓN:

Los seres humanos deberíamos pensar profundamente acerca de nuestras acciones.
Utilizamos la violencia, la ironía, la agresividad y la burla para tratar de lograr nuestros objetivos. Pero no nos damos cuenta de que, la mayoría de las veces, con esos métodos, son más difíciles de alcanzarlos. Siempre una sonrisa puede lograr mucho más que el más fuerte de los gritos Y basta con ponerse por un momento en el lugar de los demás para comprobarlo. ¿Preferimos una sonrisa o un insulto?... ¿Preferimos una caricia  o una bofetada?... ¿Preferimos una palabra tierna o una sonrisa irónica?... Pensemos que los demás seguramente prefieren lo mismo que nosotros... Entonces tratemos a nuestros semejantes de la misma manera en la que nos gustaría ser tratados... Así veremos que todo será mejor... Que el mundo será mejor... Que la vida será mejor...


"NECESITAMOS UN MUNDO DIFERENTE EN EL QUE VARONES Y MUJERES, RESPETANDO NUESTRAS DIFERENCIAS, TENGAMOS IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA DESARROLLARNOS COMO SERES HUMANOS, SUJETOS Y SUJETAS DE DERECHOS".

DÍA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:25 DE NOVIEMBRE





   
¿Qué es la violencia contra la mujer?
Por  "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada, e incluida la violencia doméstica, los delitos cometidos por cuestiones de honor, los crímenes pasionales, la trata de mujeres y niñas, las prácticas tradicionales nocivas para la mujer, incluida la mutilación genital femenina, el matrimonio precoz y forzado, el infanticidio de niñas, los actos de violencia y los asesinatos relacionados con la dote, los ataques con ácido y la violencia relacionada con la explotación sexual comercial y con la explotación económica .

¿Cómo podría saber una mujer si está viviendo una situación de violencia?

  • Cuando lesionan su integridad física, emocional y sexual. Las cuales, pueden manifestarse en agresiones como: empujones, jalones de cabello, pellizcos, etc.
  • Estas agresiones también pueden ser hacia los objetos o los enseres de la casa.
  • Las descalificaciones como por ejemplo “estas gorda”, “esta comida no sirve”; además los gritos, las amenazas y humillaciones también son formas de violencia.


martes, 23 de noviembre de 2010

FERIA del "Niño Dios de Reyes"-SALAS -ENERO DEL 2010

AMIGOS ESTA FERIA DE SALAS QUE SE CELEBRA  AL BENDITO Y MILAGROSO "NIÑO DIOS DE REYES"


HISTORIA DE LA HERMOSA CIUDAD DE *SALAS*


 El antiguo pueblo de Salas fue fundado por el cacique don: Sebastián Callaypoma Callaypoma , hermano de Lorenzo Callaypoma, monarca de Penacho, allá por los años 1520.Es de anotar que en ese tiempo el actual distrito de Chochope, era solo un caserío agrícola que pagaba arriendos a los hermanos Callaypoma un año de cada uno. Desde el 12 de Octubre de 1909 fue elevado a categoría de distrito po ley Nº 1114.

La fundación del antiguo Salas se hizo en el lugar llamado Algarrobo Grande; y hoy llamado “Huaca del Inca” en las ruinas se aprecia que fue de 250 mts de este a oeste y 100 mts de norte a sur, a 4.5 kms del actual pueblo de Salas.

Salascape fue abandonado en el año 1700, al morir el cacique Callaypoma, su fundador pues dicese que una epidemia ataco al pueblo y al morir mucha gente tuvieron que emigrar a la actual planicie donde se encuentra el pueblo de Salas, muy de cerca de los linderos de la Hacienda “La Viña”,sucediese poco después un pleito con los caciques de la hacienda , el mismo que termino con la firma de un monumento legal , con el que acredita la posesión de los terrenos del lado oeste de Salas y reconociéndolo por los antiguos propietarios de la “Viña”; con la única concesión de que los Saleños  no estorbaría la introducción del ganado a esta hacienda para que tomen agua en unos pozos que habían cerca del cerro “Hormito”.

Fundado el pueblo de Salas, a principio del siglo XVII y contando ya con numerosos pobladores, se elevo a la categoría de Capital del Distrito, de su nombre el 2 de Enero de 1857 durante el gobierno del Libertador Mariscal don : Ramón Castilla con el nombre “San Francisco de Asís de Salas”, perteneciendo a los pueblos de Incahuasi , Cañaris ; entre otros y que hoy pertenecen a Ferreñafe , por desnombramiento para crear la provincia de la doble fe.

Desde tiempos remotos los pobladores de Salas se inclinaron por la hechicería  y supersticiones, a la vez que a la medicina herbolaria y casera, cuyas habilidades han hecho de Salas un pueblo muy conocido y cuya fama a transpuesto las fronteras patrias por sus famosos Brujos.

Entronizándose sus curanderos como grandes galenos; siendo por lo tanto hoy un lugar de refugio y salvación de la gente agobiada po enfermedades incurables o desahuciadas po la ciencia medica, encuentran en ellos consuelos y cuantas veces salud.

Salas en sus costumbres esta asimilado a los pueblos criollos y cristianos de nuestra patria, habiendo desaparecido costumbres rudimentarias de sus pasados, en su alimentación, estuario, bebidas, distracciones, construcciones y ocupaciones nada tienen que aprender de los cultos del Perú.

El pueblo de Salas ,tiene dos ruinas historias: La del pueblo que fundo Sebastián Callaypoma, quien al morir dicen fue sepultado con todos sus bienes en ese cerro, de allí su nombre “Huaca del Inca”.En la otra ruina es la del cerro “Jarchipe”, donde cuentan que fue encantado el primer brujo saleño que los días martes y viernes a la media noche se oye el sonido de una campana de oro , de allí cuando los brujos y/o curanderos se dirigen pidiendo permiso al cerro Jarchipe.
El interés de poder conocer mas de cerca los acotentecimientos de cada uno de los pueblos y caseríos del distrito de Salas por medio de sus paginas, analizando hechos históricos, haciendo resaltar, calificar de una manera muy especial hacen prevalecer en cada una de sus leyendas típicamente del lugar, y de manera sencilla y modesta.
Tratando de difundir como un portavoz que lleve un mensaje, de su tradición nos demuestra por medio de ellos, ese fervor que sienten y saben vivirlo.

Plenamente convencidos de la necesidad de contar con una monografía cuyos ideales estén encaminados al progreso, tanto de Salas y el Perú y que lleve por lema la verdad, me hago presente poniendo en manos de nuestro hermanos saleños este trabajo. En la mira del reloj del tiempo, ha solo 148 años de la fundación de Salas, y en los primeros días del año 2005,como quien dice que los días no pasan en vano y que cada uno de ellos es la alborada de un nuevo acontecimiento en el mundo que nos ha tocado vivir, en el recuerdo histórico de las paginas idas se encuentra latentes los esfuerzos y sacrificios de quienes tuvieron la visión “Verniana” de fundar Salas-Cape, un pueblo misterioso, en esta parte del Perú. Para ser noticia mas tarde a todos los confines nacionales y más allá de las fronteras americanas  a través del trabajo de los famosos Curanderos.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

SALAS** TIERRA DEL CURANDERISMO**



La bromistica naturaleza que alberga a Salas, circuenta da por cerros, que la defienden de los vientos le permite defenderse en absoluto de los rigores del frió, y anclada en inmenso calor en verano. Esta ubicado desde los 175 a 3,500 msnm., en un espolón de la cordillera occidental, al pie del legendario “Mórrope” retablo de panorámica belleza  con una amplia miscelánea de plantas. Quien no conoce este ensueño de embrujos, ni siquiera imaginar podría el singularismo paisaje de verdes algarrobales.

Salas, capital de su mismo nombre , es distrito de la provincia de Lambayeque ,Departamento del mismo nombre y uno de los mas distantes de dicha ciudad .Su lejanía geográfica añora , sin embargo , las vínculos sociales de otrora, hay casi interrumpidos .El pueblo ocupa el centro de la unidad geográfica distrital , es accidentado y sus calles amplias y rectilíneas

Salas es un distrito cuya población urbana y rural carecía de muchas necesidades básicas “Agua para consumo Humano, alcantarillado, servició electrónico (Domiciliario y publico), además de residir en viviendas con características rusticas y en la que viven hasta 6 personas por cuarto, es decir en condiciones de hacinamiento. La Gestión del Alcalde Ing. Emilio Reyes Peña esta logrando que Salas estas condiciones de vida de los ciudadanos de Salas mejore su calidad de vida.
 EXTENSION TERRITORIAL
Es de 991.8 Km? , el 10.6% de la Provincia de Lambayeque.

RELIEVE Es variado y accidentado, va desde llano con algunos cerros contrafuertes y accidentado con profundas quebradas y muchos cerros.

HIDROGRAFICAMENTE Se encuentra ubicado en el valle La Leche-Motupe, comprendido sectores de la sub cuenca de -Penachi, Chiñama y Salas.
Salas, es un espacio cuyos vecinos son pueblos predominantes agrícolas.

CLIMA Es variado, que se diferencia por sus picos ecológicos, calido, templado, y benigno en la parte baja y media, y frió-templado en la parte alta, con presencia de fuertes lluvias, sobre todo en los meses de Enero - Abril.

RUINAS Salas, tiene dos ruinas históricas, la del pueblo que fundo Sebastián Callaypoma Callaypoma, quien al morir dicen que fue enterrado con todos sus bienes en la Huaca o cerro, y que hoy lleva su nombre de “Huaca del Inca” en el actual caserío Algarrobo Grande.
La otra ruina es la del Cerro Jarchipe, donde dicen fue encantado el Primer Brujo Saleño, y que los días Martes y Viernes a media noche deja escuchar -una campana en son de salvación.
ASPECTO ECONOMICO Aunque la situación económica del distrito no es buena , sin embargo, la vida es llevadera y salpicada de alegrías con sus anchuras campiñas y sus tierras pardoscuras, que jamás niegan sus frutas al trabajador.

Al igual que en la mayor parte de la cordillera, las actividades principales son la agricultura y ganadería de sostenimiento.

INDUSTRIAS
La ciencia quiso cambiar a los bueyes de este arduo trabajo, por los motores hidráulicos y electrónicos en la molienda de caña, para la fabricación del aguardiente y chancaca.

AGUARDIENTE DE CAÑA
 Este elemento se elabora principalmente  y de buena calidad en Hualanga, El Banco, Shita, Pilasca -Higuerón, etc.
Aparte de otro producto que se elabora la chancaca.
El aguardiente da ocupación a mucha gente, como también les brinda su aroma embriagador ,capaz de deleitar ,enervar, enardecer y hasta convertir en oradores románticos , valientes , etc., a todos cuantos lo prueban , de aquí la siguiente la lugareñas:
¡ Oh , soberano licor
Nacido de verdes plantas
Tu me curas, tu me matas
Y me andas andar a gatas!
La industria es de gran escala y su comercio es de intercambio con costa y sierra, y con sus productos oriundos, por medio de caminos de herradura y acémilas o ya por medio de las carreteras aunque polvorienta .Así mismo hay industrias caseras los mas difundidos son el tejido de mantas, ponchos y gergas, etc.

INDUSTRIAS QUESERA: Gracias a los pastizales, la industria del queso en la sierra es prodigiosa, ha tenido importante fama en los tiempos .En la parte de la costa esta la elaboración de la cuajada, muy requerida por personas  de la ciudad y visitantes por su exquisitas.

PRODUCCION AGROPECUARIA De los campos cuyos árboles no pierden su verdor, no se tiene noticia de que alguna vez la tierra se hubiera desquebrado por falta de la humedad, y aunque se siguen cultivando en forma primitiva , sin embargo por causas del accidentado suelo, el clima es diverso en toda la jurisdicción y da lugar a diversas producción agrícola , cuyo privilegio no es común en muchos kilómetros a la redonda y en cuanto a la producción pecuaria , la principal es la cría de ganado vacuno , la cual alcanzo gran desarrollo.

El estado de carencia o de pobreza en mayor o menor grado es una situación que afecta a los mas de 2,000 distritos existentes a la fecha de empadronamiento a nivel nacional, siendo uno de ellos el distrito de SALAS.
 COMERCIO
Generalmente se realiza con Chiclayo y pueblos aledaños, en cuanto a la zona urbana solo existen pequeños establecimientos que proveen a la población .Igualmente en los centros rurales.